top of page

Prioridades clave

Socially cohesive, vibrant neighborhoods allow people to connect with each other, safely walk and bike, access healthy food and other things they need, and enjoy parks and open space.

 

 

Community members and partners consistently noted insufficient affordable housing as a key health issue for SLO County – affecting everything from household budgets to workforce recruitment. Additionally, they identified access to safe community spaces, like parks, and the bike and pedestrian networks to connect them, as a key issue. The CHIP workgroup noted, for this priority area in particular, a place-based approach was necessary to understand and address the specific and unique needs of certain communities.

sendero de seguridad ferroviaria_edited.jpg
Centro SLO 1.jpg
OBJETIVO 1 -
Promover comunidades saludables y conectadas

1.1 Utilizando un enfoque basado en el lugar, realizar una evaluación de necesidades para comprender las comunidades de alta prioridad y sus necesidades ambientales construidas (por ejemplo, calles completas, acceso a alimentos, acceso a parques).

​

1.2 Evaluar los entornos alimentarios actuales y mapear a los minoristas/proveedores de servicios de alimentos, el estado de pobreza, el origen Ʃtnico y la densidad de alimentos no saludables.

​

1.3 Evaluar entornos para la actividad fĆ­sica y mapear oportunidades (por ejemplo, parques, aceras, carriles para bicicletas) en ciudades y comunidades prioritarias.

​

1.4 Identificar los activos comunitarios existentes, como escuelas, organizaciones sin fines de lucro y coaliciones, y trabajar con ellos para comprender su viabilidad como centros multigeneracionales, multiculturales y multilingües de comunidades completas (por ejemplo, centros de recursos comunitarios, centros de resiliencia climÔtica, escuelas comunitarias).

​

1.5 Ayudar a las ciudades y gobiernos locales a adoptar o mejorar polĆ­ticas de entorno construido (por ejemplo, polĆ­ticas de calles completas o habitables).

​

1.6 Compartir oportunidades y brindar asistencia tƩcnica a subvenciones para parques y espacios comunitarios gratuitos para aquellos con opciones limitadas.

​

1.7 Compartir oportunidades y brindar asistencia técnica a subvenciones para infraestructura o programación para bicicletas y peatones en comunidades de alta prioridad, incluidas Rutas Seguras a la Escuela (SRTS).

Objetivo 1: Aumentar la inversión en comunidades saludables y conectadas a través de mejoras para bicicletas y peatones, un mejor acceso a los alimentos y espacios comunitarios gratuitos y seguros.

iStock-2094556981.jpg
OBJETIVO 2 -
Mejorar el acceso a viviendas asequibles, alcanzables, seguras y con apoyo

Objetivo 1: Apoyar el desarrollo de unidades de vivienda de ingresos muy bajos, bajos ingresos y moderados en todo el condado de SLO, con el objetivo de mantenerse al dĆ­a anualmente con los objetivos de vivienda regionales (RHNA).

1.1 Enviar cartas de comentarios cuando nuevos desarrollos de vivienda se presenten ante organismos gubernamentales (comisiones de planificación, reuniones del ayuntamiento, etc.)

​

1.2 Desarrollar un inventario de mejores prƔcticas y polƭticas de estabilidad de vivienda y salud para aprovechar el trabajo de los responsables de polƭticas de vivienda locales.

​

1.3 Utilizar la Lista de verificación de proyectos de comunidades saludables para evaluar proyectos de desarrollo relacionados con la vivienda desde la perspectiva de una comunidad saludable.

​

1.4 Participar en conversaciones sobre asociaciones y políticas en torno a la vivienda (por ejemplo, el grupo asesor de vivienda REACH, la Asociación de Constructores de Viviendas de la Costa Central, el proceso SLOCOG RTP)

iStock-612657444.jpg
OBJETIVO 3 -
GARANTIZAR COMUNIDADES RESILIENTES AL CLIMA

Objetivo 1: Aumentar la resiliencia de la comunidad mediante la comprensión y la preparación para los impactos del cambio climÔtico.

1.1 Realizar una evaluación de necesidades para identificar las necesidades mÔs urgentes en el condado de SLO en torno al cambio climÔtico.

​

1.2 Incrementar la inversión en la resiliencia comunitaria de aquellos afectados de manera mÔs desproporcionada por el cambio climÔtico mediante la implementación de estrategias priorizadas por las partes interesadas de la comunidad.

bottom of page