Prioridades clave
Las comunidades prósperas y resilientes incluyen oportunidades para que las personas cuenten con apoyo socioemocional que prevengan la ansiedad, la depresión o el consumo de sustancias en primer lugar, asà como tratamiento para esos problemas cuando surjan.
ā
La salud mental fue clasificada como el segundo problema de salud que debe abordarse para mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad, y los miembros de la comunidad y los proveedores de servicios notaron el aislamiento social y los sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza entre los adolescentes, las personas LGBTQ+, los nuevos padres y los adultos mayores. . AdemÔs, se informó que eran motivo de preocupación el abuso de opioides y la proliferación del fentanilo.
.jpg)


OBJETIVO 1 -
Mejorar el apoyo social y emocional a lo largo de la vida.
Objetivo 1: Aumentar el porcentaje de padres que son evaluados y conectados a apoyos de salud mental.
1.1 Realizar anÔlisis para identificar las subpoblaciones que mÔs necesitan atención, incluida la estratificación por raza, edad, región, sexo, identidad de género, orientación sexual, idioma y condición de persona sin hogar.
ā
1.2 Realizar un anÔlisis de las deficiencias de los recursos para padres por región y nivel socioeconómico.
ā
1.3 Utilizar el anÔlisis para informar iniciativas como ampliar el acceso a capacitación e información comunitaria sobre estrategias y recursos preventivos de salud mental para familias, miembros de la comunidad y proveedores.
ā
1.4 Adoptar un kit de herramientas posparto con recursos de salud mental y otros apoyos para nuevos padres.
ā
1.5 Evaluar y ampliar la disponibilidad de información y sitios web de referencia/lĆneas de acceso para facilitar al pĆŗblico la navegación por los servicios de salud mental existentes.
ā
1.6 Ampliar y desarrollar la educación y el apoyo a los padres de niños de cualquier edad.
ā
1.7 Ampliar y fortalecer el programa Servicios que Afirman el Empoderamiento Familiar (SAFE) para garantizar el acceso y una presencia activa del programa en todas las regiones geogrƔficas clave del Condado y para niƱos de cualquier edad.


Objetivo 2: Aumentar el porcentaje de adolescentes que son evaluados y conectados a apoyos de salud mental.
2.1 Realizar anÔlisis para identificar las subpoblaciones de CenCal que mÔs necesitan atención, incluida la estratificación por raza, edad, región, sexo, identidad de género, orientación sexual, idioma y condición de persona sin hogar.
ā
2.2 Utilizar el anÔlisis para informar iniciativas como ampliar el acceso a capacitación e información comunitaria sobre estrategias y recursos preventivos de salud mental para familias, miembros de la comunidad y proveedores.
ā
2.3 Trabajar en estrecha colaboración con proveedores y socios en salud pĆŗblica y educación para impartir un conjunto consistente de mensajes y campaƱas informativas sobre cómo comprender y abordar problemas crĆticos de los adolescentes, como el acceso a la salud mental de los jóvenes, el impacto de las redes sociales en la salud mental y el suicidio.
ā
2.4 Apoyar la expansión continua de los centros de bienestar escolares en el condado que brindan servicios de salud mental a niños y jóvenes en edad escolar.
ā
2.5 Evaluar y ampliar la disponibilidad de información y sitios web de referencia para facilitar al público la navegación por los servicios de salud mental existentes.
Objetivo 3: Reducir las muertes por suicidio de adultos mayores en un 15%.
3.1 Realizar anÔlisis para identificar las subpoblaciones de adultos mayores que mÔs necesitan atención, incluida la estratificación por raza, edad, sexo y, si es posible, región.
ā
3.2 Colaborar con el grupo de trabajo del Plan de Acción Local sobre Envejecimiento y Discapacidad para realizar una evaluación sobre la disponibilidad de programación para adultos mayores en todo el condado.
ā
3.3 Utilizar el anÔlisis para informar iniciativas como la creación de kits de herramientas de comunicación, la educación de los proveedores sobre la importancia de realizar pruebas de detección a los adultos mayores o la programación para reducir el aislamiento.
ā
3.4 Establecer un grupo de trabajo centrado en evaluar las necesidades de salud conductual especĆficas del envejecimiento y los adultos mayores (60+ aƱos); realizar un anĆ”lisis de brechas para discernir la adaptación de los servicios y apoyos comunitarios para esta creciente población del condado.


Objetivo 4: Reducir en un 20% las muertes relacionadas con las drogas.
4.1 Analizar los datos actuales sobre las muertes relacionadas con las drogas (por ejemplo, edad, sexo, ubicación del condado, toxicologĆa) y, en particular, las tendencias emergentes en las muertes por sobredosis de opioides.
ā
4.2 Ampliar la conciencia y la educación para proveedores y hospitales sobre el tratamiento asistido por medicamentos (MAT), incluidos los medicamentos para el trastorno por consumo de alcohol, el trastorno por consumo de tabaco y el trastorno por consumo de opioides, y las opciones de tratamiento para el trastorno por consumo de sustancias (SUD).
ā
4.3 Proyecto piloto donde ambulancias entregan buprenorfina en el campo al responder a una llamada relacionada con una sobredosis.
ā
4.4 Trabajar en estrecha colaboración con socios en salud pública y educación para impartir un conjunto consistente de mensajes y campañas informativas sobre cómo comprender y abordar el uso de sustancias.